MODALIDADES DE LA ESCALADA COMPETITIVA

Publicado en4 Años hace 11398
Favorito0

Escalada de dificultad

En escalada de dificultad, el deportista avanza por rutas largas y difíciles, utilizando únicamente su cuerpo y extremidades, de manera que los mosquetones que se encuentra a lo largo del recorrido sólo se utilizan a modo de seguridad, asegurando en ellos la cuerda que le protege de una caída. Esta cuerda cuenta al otro lado, en el suelo, con un asegurador que la sujeta, suelta o recoge a medida que el escalador va avanzando.

En este tipo de competición, existe un tiempo límite para realizar la ruta establecida que suele ser de 6 minutos, aunque puede oscilar dependiendo del criterio del que ha diseñado la vía.

¿Cómo se puntúa en Escalada de dificultad?

La puntuación se calcula en base al punto de agarre más alto dominado en ese tiempo (cada uno tiene una puntuación asignada) y al tipo de agarre conseguido. En cuanto a este agarre, puede ser "controlado" o "usado", refiriéndose el primero a que el escalador alcanzó una posición estable asiéndose a él, "dominándolo", y el segundo, a que el escalador lo utilizó para progresar al siguiente punto, y no se estabilizó con él. Así, el agarre "usado" es mejor puntuado, añadiendo a la puntuación numérica conseguida un ´+´.

Desarrollo de la competición de dificultad

El desarrollo de la ronda de clasificación se diferencia según sean las semifinales y las finales. En ella, cada deportista sube 2 rutas similares tras una subida de prueba, y una vez realizadas, la puntuación final se obtiene de multiplicar ambas posiciones finales (el ranking, no los puntos) y obtener la raíz cuadrada del resultado, pasando a semifinales los 26 escaladores con puntuación más baja.

Tanto en la semifinal como en la final los escaladores cuentan con un único intento, sin subida de prueba, únicamente cuentan con un tiempo limitado de visualización desde el suelo antes de empezar. Al contrario que durante la clasificación, los deportistas no pueden ver la actuación de sus rivales ni recibir instrucciones de sus preparadores.

La puntuación final se basa en la altura máxima dominada y gana la más alta. En la final, en caso de empate, se tiene en cuenta el tiempo utilizado para llegar al mismo punto.

Escalada en bloque o bouldering

Este tipo de escalada se practica en paredes bajas de 4,5 metros de altura y sin ningún tipo de elemento de seguridad que sujete al escalador,y en caso de caída, ésta es amortiguada por crashpad o colchonetas de caída. Así, en esta escalada aparecen ascensos con un alto nivel de dificultad, ya que no hay elementos de seguridad a la pared, y donde además el deportista debe mover su peso corporal en diversas inclinaciones y con agarres de elevada complejidad técnica.

Desarrollo de la competición de bouldering

Escalada competitiva
Se inicia con una ronda de clasificación en la que cada escalador debe completar 5 rutas (boulders), los 20 mejores acceden a la semifinal y, de éstos, 6 a la final. En los dos últimos casos se ejecutan 4 rutas.

Cada boulder estará compuesto por un máximo de 12 puntos de agarre y tendrá marcado el punto de inicio (start), cuyo agarre inicial contará con 2 puntos marcados para colocar los pies y otros dos para las manos. Además, el punto final (top) debe estar bien definido y puede ser una zona de agarre o una posición de pie.

Todas las rutas tienen también una “zona de retención” (zone) y, en caso de alcanzarla y conseguir un agarre “controlado”, también se tiene en cuenta para la puntuación final (sólo la primera vez de cada recorrido). En caso de no lograr un agarre controlado, pero se consigue finalizar, también se suma.

En cuanto al tiempo de realización, hay un límite de 5 minutos para completar cada ruta (4 en la final) y, en ese tiempo el escalador puede hacer tantos intentos como necesite hasta llegar al fin, contando estos intentos como factor determinante para el resultado.

Puntuación en escalada en bloque

Al final de la competición, la puntuación tiene en cuenta 4 criterios, de mayor a menor importancia:

  1. De más a menos, el número de rutas finalizadas.
  2. También de manera descendente, el número de zonas alcanzadas.
  3. De forma ascendente, el número de intentos para conseguir esas rutas finalizadas.
  4. También de menos a más, el número de intentos para conseguir esas zonas alcanzadas.

Así, a más puntos finales y más zonas alcanzadas, con menor número de intentos, mejor puntuación en el ranking, y en los casos en los que hay empate, se aplica lo que se denomina "cuenta regresiva", donde se tendría en cuenta el resultado de la ronda anterior.

Escalada de velocidad

Como su propio nombre indica, en esta disciplina prima la velocidad en alcanzar la cima, y se desarrolla sobre muros estandarizados de 10,5 metros o 15,5 metros, siendo dos modalidades diferentes. En ella, los escaladores están sujetos en todo momento por una cuerda de protección situada en la parte superior.

La competición se inicia con una clasificación en la que los 16 mejores tiempos pasan a octavos de final, y a partir de ese momento, se hacen rondas eliminatorias de uno contra uno, donde cada escalador compite a un lado de la pared por rutas idénticas. El primero que alcanza la cima es el ganador, el cual una vez que alcanza la cima debe pulsar un interruptor para detener el tiempo, el cual es medido en centésimas de segundo.

Hay una señal de inicio de ascenso, y en el caso de que un escalador salga antes de que se produzca esta señal (salida en falso), quedaría automáticamente descalificado, haciendo que su rival pase directamente a la siguiente ronda.

Escalada combinada

La escalada combinada hace referencia a una disciplina muy joven donde se enmarcan la escalada de velocidad, escalada de dificultad y escalada de bloque, y que cuenta con una clasificación y una final con un máximo de 6 escaladores. El deportista debe competir, tanto en clasificación como final, en velocidad, bloque y dificultad, por ese orden. Tras ello, se multiplican los resultados de las 3 disciplinas siendo ganador el escalador que haya conseguido la puntuación más baja.

Recuerda que la escalada competitiva será Olímpica en 2020 y que se practica en rocódromos artificiales:

Los rocódromos son instalaciones artificiales específicamente creadas para practicar la escalada. Así, cuentan con diferentes tipos de presas de escalada, en cuanto a formas, tamaños y colores, y están colocadas sobre diversos grados de inclinación de la pared, para  trabajar desde la posición más vertical, pasando por distintos grados de desplome, hasta alcanzar los 40º,45º,60º... o techos.

Normalmente, las paredes donde se colocan las presas de escalada son de madera, hormigón o fibra de vidrio. Las presas de escalada están fabricadas con resinas de poliéster con cargas minerales o fibra de vidrio extremadamente resistentes y duraderas, o con resinas de poliuretano, más ligeras pero a su vez mucho más frágiles. Las formas son de muy diferentes promoviendo así la práctica de los gestos que más se realizan en roca.

¡Ahora que ya conoces las distintas modalidades de la escalada!, ¿Cuál es la tuya?. ¡Dejémonos las palabras y a escalar! ¿Por qué? ¡Porque está ahí!

Productos relacionados
Dejar un comentario
Deja su comentario
Por favor login para publicar un comentario.
Cerca
Haga clic para más productos.
No se encontraron productos.

Menú

Ajustes

Crear una cuenta gratuita para guardar tus favoritos.

Registrarse